martes, 26 de mayo de 2015

NewPaper aborda el periodismo de drones con Carlos Salas

El periodista Carlos Salas ha sido el invitado del noveno acto de #NewPaper de la Facultad de Ciencias de la Información este martes. En su exposición ha querido resaltar las nuevas posibilidades del periodismo, sobre todo el realizado con drones, y también explicar que los medios tradicionales tienen que cambiar.

Así, Salas ha señalado que los medios de papel van a “extinguirse” y que en concreto ya existe una cronología de lo que pasará en ciertos países y el tiempo que les queda, al igual que los dinosaurios. En su propia experiencia se ha encontrado con periodistas veteranos que intentan reciclarse y renovarse pero la solución no está en renovar las habilidades del papel, está en reciclarse para incluir las novedades de la era digital.

Carlos Salas durante su intervención

 En la prensa digita se están creando medios y muchos puestos de trabajo, tal como acredita la Asociación de la Prensa de Madrid, y muchos de ellos ya están empezando a generar ingresos económicos, como es el caso de eldiario.es. Asimismo, los blogs son también la gran herramienta que se ha expandido en los últimos años y que cada vez utilizan más las empresas y los medios, quienes los incluyen en sus contenidos propios.

La información tiene que renovarse y en este sentido Carlos Salas ha explicado como en distintos países del mundo las noticias empiezan a contarse de mil formas distintas. Así, en Taiwan la información se ofrece con muñecos animados y en Estados Unidos se han empezado a explicar noticias importantes, como los raptos de Boko Haram, a través de viñetas de comic, todo para que el lector acceda de una manera más sencilla a la información y se sienta atraído.  Otro ejemplo de nuevas tendencias es la página Buzzfeed, que únicamente a través de listículos ha conseguido acercarse a los 200 millones de usuarios.

La era digital ha permitido el auge de la información y esto se ha visto respaldado por páginas como WikiLeaks, quien según Salas es una “página de enfados”. Una página de hackers que se nutre de gente enfadada con el sistema que decide hacer algo para cambiarlo, al igual que ha ocurrido con Snowden o Falciani. Este último hizo que en España se consiguiese algo histórico como que una exclusiva se publicase primero en un medio completamente digital, como fue el caso de El Confidencial cuando publicó los primeros nombres de la lista.

Con todo, el tema central ha sido el periodismo de drones. Los drones son pequeños instrumentos no tripulados y dirigidos desde una distancia a los que se les ha incorporado una cámara y que han conseguido llegar a zonas que al humano le cuesta. Así, la BBC ha utilizado este tipo de drones para llegar y sobrevolar por Gaza y Nepal y ofrecer imágenes devastadoras de la situación vivida. El inconveniente, los drones están prohibidos y sólo se pueden utilizar con un permiso de vuelo, el cual los medios de comunicación están solicitando masivamente aunque los controladores de espacio aéreo se niegan.

El panorama periodístico está cambiando más que nunca y Carlos Salas ha recomendado a los alumnos de periodismo de esta facultad que incrementen sus habilidades en manejo de cámaras, memes, grafismo y html porque son las cualidades que más se requieren actualmente.

Además, el control de información en móviles y redes sociales es un pilar fundamental ya que el 70% de personas lee periódicos a través del móvil y redes sociales por lo que hay que centrarse en escribir historias destinadas a estos medios. Otro de los formatos que ha aumentado su consumo en grandes cifras es el vídeo.


Por último, y en contra de todas las ideas pesimistas que se reciben diariamente, Carlos Salas ha subrayado que la prensa “tiene muchas salidas” porque se están abriendo muchas posibilidades en diversos frentes. Así, en este momento no sólo vale con conocer la tecnología sino que hay que saber contar las historias y utilizar el lenguaje adecuado.

lunes, 18 de mayo de 2015

La revista 'Emprendedores' mantiene el pulso

Las revistas han sido la publicación más perjudicada por la crisis económica y también la crisis del periodismo, es el sector en que más han bajado las ventas y donde más ejemplares han desaparecido. Todo esto se agrava si hablamos de publicaciones especializadas. La revista 'Emprendedores' no es una excepción. Esta publicación especializada en economía ha reducido sus ventas en papel y sus lectores pero aún sigue en la lucha por sobrevivir en el periodismo. 



Esta publicación mensual perteneciente al grupo Hearst Magazines fue creada en 1997 y según la propia web del grupo propietario es "la revista líder del mundo de la economía y las finanzas en España". El director de 'Emprendedores' es Alejandro Vesga y Fernando Montero ostenta el cargo de subdirector. A su vez, el redactor jefe es Francisco Javier Inaraja. La redacción está compuesta por Pilar Alcázar, Javier Escudero y Rafael Galán. Además, en los distintos números colaboran especialistas en las distintas materias.

Algunas de las secciones de las que se ocupa son industria y energía, marketing, salud y belleza, automoción, hostelería, ocio y turismo, etc. La publicación se nutre de diversos reportajes sobre temas económicos que pretenden aconsejar y orientar a los emprendedores actuales. 

Número de mayo 2015 de la revista Emprendedores
Según los datos de la propia publicación el público al que se dirige está formado por hombres de clase alta y media alta, de entre 25 y 54 años. Así, el perfil de la revista se compone en un 55% por hombres entre 25 y 44 años, siendo la edad media de sus lectores de 40 años. Además, según un estudio realizado por la entidad el 89% de sus lectores pertenecen a clase alta, media alta y media - media. 

Esta revista mensual, con un precio de 3 euros o bien una suscripción anual, ha difundido un total de 33.897 ejemplares en 2014 según el informe de la OJD. Y, según el EGM de la primera ola de 2015 su audiencia consta de 178.000 lectores. Unos números que han descendido con respecto a las cifras del mismo período del año anterior pero que no ratifican una caída descontrolada. Sin embargo, según comScore de marzo de 2015 su portal web obtuvo 265.000 visitantes únicos al mes.

Este último dato explica toda la tendencia que se está viviendo en el periodismo y es que los medios tradicionales están dejando paso a las nuevas tecnologías y las versiones digitales están ganando cada vez más audiencia en detrimento de las publicaciones en papel. Así, en el año 2010 el grupo Hearst lanzó la versión digital de la publicación destinada a las tablets. 

martes, 12 de mayo de 2015

El periodismo es una de las profesiones más castigadas por la crisis

La actual situación económica que vive el mundo ha dejado consecuencias nefastas para prácticamente todos los sectores de la sociedad, y el periodismo no ha logrado escapar a ellas. Aún así, según algunos informes parece que la situación la han sufrido más los trabajadores que igual las grandes empresas y grupos corporativos.

A pesar de todos los recortes que se están viviendo, los medios no han perdido tanto en facturación como se podría pensar ya que en total han pasado de facturar 7.000 millones de euros en 2009 a 5.200 en 2013. Aún así, el medio que más caída de facturación ha tenido han sido las revistas, mientras que los diarios han crecido en su facturación a lo largo de los años, según el Anuario de la Profesión Periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Asimismo, este informe revela que la inversión en publicidad es uno de los aspectos que más ha disminuido en los medios de comunicación durante los últimos años. Se ha pasado de invertir en 2007 un total de 368.412 millones de euros a que en 2014 se hayan invertido 147.066 millones de euros. La que más se ha visto perjudicada es la publicidad institucional que se ha reducido de 268.082 millones en 2007 hasta 41.106 millones de 2014.

El informe de Infoadex demuestra una vez más que la tendencia está cambiando y que los medios convencionales empiezan a frenar su crecimiento en frente a los nuevos medios, que siguen acumulando buenos datos y subidas de audiencia cada vez. Los medios no convencionales representan un 59,1% de inversión en publicidad, unos 6.545,2 millones de euros, mientras que los medios convencionales ya invierten menos, 6.200,3 millones de euros, un 5,9%. Por medios convencionales entendemos el correo que se manda a los domicilios, las guías, los catálogos mientras que los medios no convencionales son el mailing o el marketing telefónico.

En el EGM se refleja como la penetración de los diarios desciende cada año más, situándose en 2014 en un 29,8%. El diario más leído sigue siendo Marca, con 2.504 lectores por día, seguido de El País y la televisión más vista es Telecinco, con un 18,4%. Aún así, el EGM sitúa que los medios de comunicación que aportan noticias son cada vez más vistos en su versión digital.



Así, la APM explica que los hombres se contratan más en condición de autónomos mientras que las mujeres tienen un porcentaje mayor en régimen de contrato fiscal. Y que los puestos que ocupan por sexos son los siguientes de la tabla:


Aún así, el periodismo ha sido una de las profesiones más sacudidas por la crisis como se muestra en la siguiente tabla. Ceuta y Melilla han aumentado un 400% el paro en hombres entre 2009 y 2014 y un 200% en mujeres, seguidos de La Rioja donde ha aumentado un 240% en hombres y en mujeres en segundo lugar se sitúa Extremadura, con un aumento de un 104%.


El nivel de ingresos refleja que el periodismo, a pesar de su facturación, tiene su mayor porcentaje entre 1.000 y 1.5000 euros al mes mientras que el sector de comunicación tiene su mayor porcentaje de sueldos mensuales entre 2.000 y 3.000 euros.





Con todo esto cabe recordar que 1415 medios, entre 2008 y 2014, han cerrado, han sufrido ERE o algún recorte o baja.

martes, 5 de mayo de 2015

Talleres Carballiño cuenta con más de 60 años sin salir de la familia

La empresa Talleres Carballiño lleva más de 60 años ofreciendo servicios de chapa y pintura en la misma villa y el negocio siempre ha permanecido dentro de la familia. Una entidad que ha sobrellevado la crisis económica y que continúa con un plan de futuro. 

Fachada de Talleres Carballiño
Elisa Vázquez, actual socia, se hizo cargo del negocio que comenzó su suegro y que pasó a manos de su hijo, ya fallecido. Ella misma muestra el certificado de licencia municipal definitiva que data de 1972 pero relata que la empresa lleva mucho más tiempo abierta, "más de 60 años", y siempre se ha localizado en el mismo sitio. 

El taller ha sido cuestión de familia ya que el actual administrador, Manuel García, es su yerno y es quien dotará de futuro a la empresa, cumpliendo así ya con una tercera generación en el negocio. 

Talleres Carballiño se ubica en la Avenida 25 de Xullo y cuenta con cinco empleados en régimen general y dos autónomos, los ya mencionados Elisa y Manuel. Esta plantilla cumple con los servicios de chapa y pintura que se solicitan, y es rutinario ver siempre sus puertas llenas de coches. 

Según Elisa el factor que ha hecho que la empresa haya durado tanto tiempo y que se mantenga hoy en día es "el buen trato al cliente y el buen trabajo que se realiza", además de que sus servicios a lo largo del tiempo han conformado una "garantía" de efectividad.

Los talleres de chapa y pintura, al igual que tantas otras empresas, han notado la crisis económica que España y el mundo entero lleva sufriendo desde 2008. Este sector en concreto ha tenido que enfrentarse a la actividad de las grandes cadenas automovilísticas y a la automatización de los servicios, ya que el pintado de automóviles ya lo realizan máquinas que no necesitan la presencia de personas para su funcionamiento.



Así, Talleres Carballiño "ha notado la crisis" pero nunca se han vistos privados de trabajo, "nunca ha faltado", explica Elisa Vázquez. Ha disminuido eventualmente el número de coches a los que atender pero los trabajadores nunca han estado parados y la empresa, por suerte, "no ha tenido que pasar apuros". Los beneficios no es que conformen una fortuna y es que como subraya Elisa "los beneficios que tenemos son los suficientes para ir tirando" y que la empresa familiar se mantenga. 

domingo, 26 de abril de 2015

Mariano Fresnillo: "No se puede comunicar excluyendo a los discapacitados"

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid acogió la presentación del libro 'Comunicar discapacidad en la red: Invidente pero visible' de Mariano Fresnillo, Chema Nieto, J.Regueros y J.Aguado. Fresnillo, Director Técnico de Comunicación de la ONCE, recalcaba en la presentación de este libro que recoge artículos sobre la vida del invidente en la comunicación que "no se puede comunicar excluyendo a los discapacitados". 

La idea que más destacaba Fresnillo es que en el periodismo "no todo vale" y la discapacidad hay que comunicarla sabiendo exactamente los tipos que hay, "no vale generalizar". En este sentido, recordaba que Steve Jobs sacó todos los aparatos de Apple con una adaptación para ciegos, iniciativa pensada para incluir a todo el mundo a pesar de sus capacidades o discapacidades. 


Un punto más que importante en la comunicación del siglo XXI son las redes sociales a pesar de que cuando se crearon eran inaccesibles para los discapacitados, hecho que es "una vergüenza" según Fresnillo, ahora mismo ya disponen de avances para que personas discapacitadas puedan acceder a Facebook, Twitter, etc. Además, los autores del libro explicaban que "no se puede consentir que en la era digital ciertas cosas sean inaccesibles". 

La comunicación ha pasado de ser pausada y muy pensada a darse en un mundo de prisas y constante actualización, por eso es más importante que nunca pensar en quien se puede encontrar detrás, tanto de la comunicación recibida como de la otorgada, por lo que hay que pensar en todos los públicos posibles y adaptar los contenidos. 

Preguntado por las palabras que utilizan los medios de comunicación y en general la sociedad para referirse a las personas discapacitadas, Fresnillo reconoce que "hay palabras que necesitan ser erradicadas de raíz", y él mismo quiere que no se diga 'discapacidad' sino 'personas con capacidades distintas'. Además, ha relatado que es necesario poner límites a la sobreprotección que se le puede dar a una persona invidente porque "necesitan aprender a valer por sí mismos". 

La actitud de Mariano Fresnillo frente a su discapacidad es de total valentía y superación, ya que desde los 18 años es invidente. Un hecho que para muchos podría ser objeto de desgracia Fresnillo lo ha convertido en un valor y él mismo resume que "celebro que estoy ciego, porque me ha hecho diferente". 

Por último, el protagonista ha recordado que la ONCE hace todo lo posible por los invidentes pero como toda organización que necesita financiación en estos tiempos "sufre crisis" y no puede llegar a todo el mundo que lo necesita ni tampoco proporcionar la misma ayuda a todos sus públicos. Aún así, el escritor y periodista ha subrayado que "es una organización puntera en el mundo". 

Oceana y su continua lucha por proteger los océanos

La Organización No Lucrativa (ONL) Oceana es prionera y líder en la lucha por la protección de los océanos y de su buen tratamiento. La directora de comunicación de la sección de Europa, Marta Madina, alertaba en una conferencia ofrecida en la Universidad Complutense de Madrid de que en 2048 "los océanos no tendrán peces comestibles" y que por ello los océanos tienen "gran importancia en la vida del ser humanos y las consecuencias del cambio climática son fatales para ellos". 

Esta organización se dedica única y exclusivamente a proteger a los océanos desde 2001 cuando se crea. Nace de una asociación de fundaciones -The Charitable Trusts, Oak Foundation y Marisla Foundation-. En 2002 se fusiona con American Oceans Groups para hacer su misión más efectiva. Actualmente su CEO es Andrew Sharpless y su presidente Simon Sidamon - Eristoff.

Oceana ha desarrollado programas importantes como las campañas para la protección de las tortugas marinas a través de marcado satélite y estudio de migraciones; en el Mediterráneo han realizado etiquetado de tortugas, encuestas y han reportado atún ilegal; además, una de sus campañas más activas es evitar la expansión de las perforaciones en alta mar. Entre sus campañas se destacan diversas victorias como la prohibición de la pesca de trucha en el Golfo de Finlandia después de diversos estudios e informes presentados por la organización. 

Su financiación proviene tanto de fundaciones, organizaciones e individuos de más de 110 países y se puede participar tanto en efectivo como con prestaciones de servicios y especies. Según el informe de balance de cuentas de 2013, publicado anualmente en su página web, Oceana recibió 19 millones de dólares a través de donaciones y gastó un total de 18 millones de dólares. Asimismo, según destaca su balance, de cada dólar, 71 centavos se gastan directamente en sus programas. Además, a través de fiestas y eventos especiales y más iniciativas han conseguido acabar 2013 con un beneficio de 45 millones de dólares.




La organización no dispone de un número exacto de donantes pero sí han concretado que durante el año 2013 tuvieron 600.000 nuevas aportaciones. En su página web, Oceana dispone de un directorio de empresas que son contribuyentes rutinarios de la organización y de un apartado de celebridades que apoyan su función. 

Su trabajo de comunicación se divide en las zonas en las que tienen sede principal (Estados Unidos, Sudamérica, Europa, Canadá, Belice, Filipinas, etc). Cada oficina de comunicación cuenta con una estrategia concreta para emitir informes y campañas sobre las actuaciones de su entorno. Asimismo, su labor comunicativa se dedica a la emisión de notas de prensa a los medios de comunicación apoyadas con los informes y estudios que realiza la propia organización. Otra herramienta es la publicación de informes, aproximadamente una veintena al año, para concienciar a la gente y organizaciones de su función. 

Las apariciones en la prensa de Oceana se han multiplicado con el paso del tiempo debido a la importancia de sus informes. Así, en todos los incidentes de pesca o perforaciones marítimas, Oceana ha aparecido nombrada en las noticias o en sus comunicados de prensa. 

martes, 21 de abril de 2015

Richard Vaughan, de profesor a empresario de éxito

Richard Vaughan nace en Houston, Texas (Estados Unidos) en 1951. Estudia Lengua española y literatura y Filosofía en Austin. Realizó el tercer año de carrera universitaria en Madrid, país al que regresaría después de licenciarse y donde trabajaría como profesor de inglés. Casado con Fernanda Sangareau, quien también trabaja en su empresa, y con dos hijos. 


En 1975 inició su aventura como profesor particular, desde la esquina de su dormitorio, el inicio de la empresa que montaría posteriormente ofreciendo los servicios de más profesores de inglés, Vaughan Systems.

En la primera etapa de la empresa se dedicó al mundo empresarial, a incluir el dominio del inglés en las empresas y sus trabajadores para después expandir su revolucionario método a los particulares que deseen obtener un buen nivel en el idioma. El método consiste en 3000 horas de inglés más otras actitudes que los profesores inculcan para que el alumno esté siempre cerca del inglés y se empape bien de todos sus trucos.

Actualmente, la empresa tiene 310 profesores, 6500 alumnos y factura alrededor de 11 millones de euros al año.


Posee Vaughan Radio y Vaughan TV, empresas de comunicación donde la programación es un constante contacto con el mundo del inglés, llenos de programas de diferentes niveles de dificultad para que todo el mundo pueda adaptarse a ellos.

Richard Vaughan explica su éxito en #TopCom

El jueves 16 abril se inauguraba en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM las jornadas #TopCom, el ciclo de los mejores comunicadores, organizado por el profesor Arturo Gómez Quijano. El primer invitado de honor fue el revolucionario empresario y profesor de inglés Richard Vaughan.



El estadounidense es conocido por proponer el método Vaughan en España con el objetivo de aprender inglés al invertir 3000 horas. Así, ha demostrado que es capaz de ver las necesidades del mercado y hacer productos destinados a ellas.

Para aprender inglés “hace falta dedicar muchas horas, no existe un milagro”, explicaba Vaughan. Además, señalaba que el éxito es cuestión de actitud y no de aptitud.

A pesar de que el protagonista repitió hasta la saciedad que el método Vaughan no tiene secretos hay que reconocer que el pilar fundamental de su éxito es la comunicación que ha realizado tanto de sus cursos a través de la colaboración con el periódico El Mundo y actualmente ABC, como la promoción de su programa de radio y de televisión.

“El método Vaughan no tiene secretos, se debe a sus profesores”, así ratifica el protagonista su sistema. Asimismo, los docentes de su empresa no pueden tener experiencia en la enseñanza sino que tienen que tener actitudes que enganchen a la gente al reto de aprender inglés.

Richard Vaughan dice tener la fórmula para obtener la felicidad y el éxito, y esa consiste en:

            E (éxito) y F (felicidad) = C (confianza) + H (humildad) + 3t (trabajo)

Este principio se sustenta es la afirmación de que “cuando crees de verdad en algo te conviertes en un excelente comunicador” y también ratifica el pensamiento que el empresario tiene sobre el pesimismo, el cual “no conduce a nada y condena a no ser feliz”.

En este sentido, Vaughan añade que para llegar al destino deseado hay que hacer micro correcciones de los errores que se van cometiendo, la cual es la actitud adecuada ante la vida.

Preguntado por la falta de enseñanza de inglés en la universidad española y en concreto en la facultad donde se impartía el ciclo, Richard Vaughan confiesa que es “intolerable” que los universitarios españoles no expongan ante el público durante la carrera, y si lo hacen es en un porcentaje menor. Así, cree que es necesario un cambio de planteamiento por parte del Ministerio de Educación en los planes académicos.


En concreto, en la materia del inglés advierte de que es mejor buscar la formación en este idioma fuera de la universidad donde la impartan profesionales en la materia y no profesores que no tienen el nivel adecuado. En ese sentido, es preferible un gran conocimiento de la materia que domine el profesor y no que lo pierda al impartirla en inglés.