La
actual situación económica que vive el mundo ha dejado consecuencias nefastas
para prácticamente todos los sectores de la sociedad, y el periodismo no ha
logrado escapar a ellas. Aún así, según algunos informes parece que la situación
la han sufrido más los trabajadores que igual las grandes empresas y grupos corporativos.
A
pesar de todos los recortes que se están viviendo, los medios no han perdido
tanto en facturación como se podría pensar ya que en total han pasado de
facturar 7.000 millones de euros en 2009 a 5.200 en 2013. Aún así, el medio que
más caída de facturación ha tenido han sido las revistas, mientras que los
diarios han crecido en su facturación a lo largo de los años, según el Anuario
de la Profesión Periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid
(APM).
Asimismo,
este informe revela que la inversión en publicidad es uno de los aspectos que
más ha disminuido en los medios de comunicación durante los últimos años. Se ha
pasado de invertir en 2007 un total de 368.412 millones de euros a que en 2014
se hayan invertido 147.066 millones de euros. La que más se ha visto
perjudicada es la publicidad institucional que se ha reducido de 268.082
millones en 2007 hasta 41.106 millones de 2014.
El
informe de Infoadex demuestra una vez más que la tendencia está cambiando y que
los medios convencionales empiezan a frenar su crecimiento en frente a los
nuevos medios, que siguen acumulando buenos datos y subidas de audiencia cada
vez. Los medios no convencionales representan un 59,1% de inversión en
publicidad, unos 6.545,2 millones de euros, mientras que los medios
convencionales ya invierten menos, 6.200,3 millones de euros, un 5,9%. Por
medios convencionales entendemos el correo que se manda a los domicilios, las
guías, los catálogos mientras que los medios no convencionales son el mailing o
el marketing telefónico.
En
el EGM se refleja como la penetración de los diarios desciende cada año más,
situándose en 2014 en un 29,8%. El diario más leído sigue siendo Marca, con
2.504 lectores por día, seguido de El País y la televisión más vista es
Telecinco, con un 18,4%. Aún así, el EGM sitúa que los medios de comunicación
que aportan noticias son cada vez más vistos en su versión digital.
Así,
la APM explica que los hombres se contratan más en condición de autónomos
mientras que las mujeres tienen un porcentaje mayor en régimen de contrato
fiscal. Y que los puestos que ocupan por sexos son los siguientes de la tabla:
Aún
así, el periodismo ha sido una de las profesiones más sacudidas por la crisis
como se muestra en la siguiente tabla. Ceuta y Melilla han aumentado un 400% el
paro en hombres entre 2009 y 2014 y un 200% en mujeres, seguidos de La Rioja
donde ha aumentado un 240% en hombres y en mujeres en segundo lugar se sitúa
Extremadura, con un aumento de un 104%.
El
nivel de ingresos refleja que el periodismo, a pesar de su facturación, tiene
su mayor porcentaje entre 1.000 y 1.5000 euros al mes mientras que el sector de
comunicación tiene su mayor porcentaje de sueldos mensuales entre 2.000 y 3.000
euros.
Con todo
esto cabe recordar que 1415 medios, entre 2008 y 2014, han cerrado, han sufrido
ERE o algún recorte o baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario