martes, 26 de mayo de 2015

NewPaper aborda el periodismo de drones con Carlos Salas

El periodista Carlos Salas ha sido el invitado del noveno acto de #NewPaper de la Facultad de Ciencias de la Información este martes. En su exposición ha querido resaltar las nuevas posibilidades del periodismo, sobre todo el realizado con drones, y también explicar que los medios tradicionales tienen que cambiar.

Así, Salas ha señalado que los medios de papel van a “extinguirse” y que en concreto ya existe una cronología de lo que pasará en ciertos países y el tiempo que les queda, al igual que los dinosaurios. En su propia experiencia se ha encontrado con periodistas veteranos que intentan reciclarse y renovarse pero la solución no está en renovar las habilidades del papel, está en reciclarse para incluir las novedades de la era digital.

Carlos Salas durante su intervención

 En la prensa digita se están creando medios y muchos puestos de trabajo, tal como acredita la Asociación de la Prensa de Madrid, y muchos de ellos ya están empezando a generar ingresos económicos, como es el caso de eldiario.es. Asimismo, los blogs son también la gran herramienta que se ha expandido en los últimos años y que cada vez utilizan más las empresas y los medios, quienes los incluyen en sus contenidos propios.

La información tiene que renovarse y en este sentido Carlos Salas ha explicado como en distintos países del mundo las noticias empiezan a contarse de mil formas distintas. Así, en Taiwan la información se ofrece con muñecos animados y en Estados Unidos se han empezado a explicar noticias importantes, como los raptos de Boko Haram, a través de viñetas de comic, todo para que el lector acceda de una manera más sencilla a la información y se sienta atraído.  Otro ejemplo de nuevas tendencias es la página Buzzfeed, que únicamente a través de listículos ha conseguido acercarse a los 200 millones de usuarios.

La era digital ha permitido el auge de la información y esto se ha visto respaldado por páginas como WikiLeaks, quien según Salas es una “página de enfados”. Una página de hackers que se nutre de gente enfadada con el sistema que decide hacer algo para cambiarlo, al igual que ha ocurrido con Snowden o Falciani. Este último hizo que en España se consiguiese algo histórico como que una exclusiva se publicase primero en un medio completamente digital, como fue el caso de El Confidencial cuando publicó los primeros nombres de la lista.

Con todo, el tema central ha sido el periodismo de drones. Los drones son pequeños instrumentos no tripulados y dirigidos desde una distancia a los que se les ha incorporado una cámara y que han conseguido llegar a zonas que al humano le cuesta. Así, la BBC ha utilizado este tipo de drones para llegar y sobrevolar por Gaza y Nepal y ofrecer imágenes devastadoras de la situación vivida. El inconveniente, los drones están prohibidos y sólo se pueden utilizar con un permiso de vuelo, el cual los medios de comunicación están solicitando masivamente aunque los controladores de espacio aéreo se niegan.

El panorama periodístico está cambiando más que nunca y Carlos Salas ha recomendado a los alumnos de periodismo de esta facultad que incrementen sus habilidades en manejo de cámaras, memes, grafismo y html porque son las cualidades que más se requieren actualmente.

Además, el control de información en móviles y redes sociales es un pilar fundamental ya que el 70% de personas lee periódicos a través del móvil y redes sociales por lo que hay que centrarse en escribir historias destinadas a estos medios. Otro de los formatos que ha aumentado su consumo en grandes cifras es el vídeo.


Por último, y en contra de todas las ideas pesimistas que se reciben diariamente, Carlos Salas ha subrayado que la prensa “tiene muchas salidas” porque se están abriendo muchas posibilidades en diversos frentes. Así, en este momento no sólo vale con conocer la tecnología sino que hay que saber contar las historias y utilizar el lenguaje adecuado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario