martes, 26 de mayo de 2015

NewPaper aborda el periodismo de drones con Carlos Salas

El periodista Carlos Salas ha sido el invitado del noveno acto de #NewPaper de la Facultad de Ciencias de la Información este martes. En su exposición ha querido resaltar las nuevas posibilidades del periodismo, sobre todo el realizado con drones, y también explicar que los medios tradicionales tienen que cambiar.

Así, Salas ha señalado que los medios de papel van a “extinguirse” y que en concreto ya existe una cronología de lo que pasará en ciertos países y el tiempo que les queda, al igual que los dinosaurios. En su propia experiencia se ha encontrado con periodistas veteranos que intentan reciclarse y renovarse pero la solución no está en renovar las habilidades del papel, está en reciclarse para incluir las novedades de la era digital.

Carlos Salas durante su intervención

 En la prensa digita se están creando medios y muchos puestos de trabajo, tal como acredita la Asociación de la Prensa de Madrid, y muchos de ellos ya están empezando a generar ingresos económicos, como es el caso de eldiario.es. Asimismo, los blogs son también la gran herramienta que se ha expandido en los últimos años y que cada vez utilizan más las empresas y los medios, quienes los incluyen en sus contenidos propios.

La información tiene que renovarse y en este sentido Carlos Salas ha explicado como en distintos países del mundo las noticias empiezan a contarse de mil formas distintas. Así, en Taiwan la información se ofrece con muñecos animados y en Estados Unidos se han empezado a explicar noticias importantes, como los raptos de Boko Haram, a través de viñetas de comic, todo para que el lector acceda de una manera más sencilla a la información y se sienta atraído.  Otro ejemplo de nuevas tendencias es la página Buzzfeed, que únicamente a través de listículos ha conseguido acercarse a los 200 millones de usuarios.

La era digital ha permitido el auge de la información y esto se ha visto respaldado por páginas como WikiLeaks, quien según Salas es una “página de enfados”. Una página de hackers que se nutre de gente enfadada con el sistema que decide hacer algo para cambiarlo, al igual que ha ocurrido con Snowden o Falciani. Este último hizo que en España se consiguiese algo histórico como que una exclusiva se publicase primero en un medio completamente digital, como fue el caso de El Confidencial cuando publicó los primeros nombres de la lista.

Con todo, el tema central ha sido el periodismo de drones. Los drones son pequeños instrumentos no tripulados y dirigidos desde una distancia a los que se les ha incorporado una cámara y que han conseguido llegar a zonas que al humano le cuesta. Así, la BBC ha utilizado este tipo de drones para llegar y sobrevolar por Gaza y Nepal y ofrecer imágenes devastadoras de la situación vivida. El inconveniente, los drones están prohibidos y sólo se pueden utilizar con un permiso de vuelo, el cual los medios de comunicación están solicitando masivamente aunque los controladores de espacio aéreo se niegan.

El panorama periodístico está cambiando más que nunca y Carlos Salas ha recomendado a los alumnos de periodismo de esta facultad que incrementen sus habilidades en manejo de cámaras, memes, grafismo y html porque son las cualidades que más se requieren actualmente.

Además, el control de información en móviles y redes sociales es un pilar fundamental ya que el 70% de personas lee periódicos a través del móvil y redes sociales por lo que hay que centrarse en escribir historias destinadas a estos medios. Otro de los formatos que ha aumentado su consumo en grandes cifras es el vídeo.


Por último, y en contra de todas las ideas pesimistas que se reciben diariamente, Carlos Salas ha subrayado que la prensa “tiene muchas salidas” porque se están abriendo muchas posibilidades en diversos frentes. Así, en este momento no sólo vale con conocer la tecnología sino que hay que saber contar las historias y utilizar el lenguaje adecuado.

lunes, 18 de mayo de 2015

La revista 'Emprendedores' mantiene el pulso

Las revistas han sido la publicación más perjudicada por la crisis económica y también la crisis del periodismo, es el sector en que más han bajado las ventas y donde más ejemplares han desaparecido. Todo esto se agrava si hablamos de publicaciones especializadas. La revista 'Emprendedores' no es una excepción. Esta publicación especializada en economía ha reducido sus ventas en papel y sus lectores pero aún sigue en la lucha por sobrevivir en el periodismo. 



Esta publicación mensual perteneciente al grupo Hearst Magazines fue creada en 1997 y según la propia web del grupo propietario es "la revista líder del mundo de la economía y las finanzas en España". El director de 'Emprendedores' es Alejandro Vesga y Fernando Montero ostenta el cargo de subdirector. A su vez, el redactor jefe es Francisco Javier Inaraja. La redacción está compuesta por Pilar Alcázar, Javier Escudero y Rafael Galán. Además, en los distintos números colaboran especialistas en las distintas materias.

Algunas de las secciones de las que se ocupa son industria y energía, marketing, salud y belleza, automoción, hostelería, ocio y turismo, etc. La publicación se nutre de diversos reportajes sobre temas económicos que pretenden aconsejar y orientar a los emprendedores actuales. 

Número de mayo 2015 de la revista Emprendedores
Según los datos de la propia publicación el público al que se dirige está formado por hombres de clase alta y media alta, de entre 25 y 54 años. Así, el perfil de la revista se compone en un 55% por hombres entre 25 y 44 años, siendo la edad media de sus lectores de 40 años. Además, según un estudio realizado por la entidad el 89% de sus lectores pertenecen a clase alta, media alta y media - media. 

Esta revista mensual, con un precio de 3 euros o bien una suscripción anual, ha difundido un total de 33.897 ejemplares en 2014 según el informe de la OJD. Y, según el EGM de la primera ola de 2015 su audiencia consta de 178.000 lectores. Unos números que han descendido con respecto a las cifras del mismo período del año anterior pero que no ratifican una caída descontrolada. Sin embargo, según comScore de marzo de 2015 su portal web obtuvo 265.000 visitantes únicos al mes.

Este último dato explica toda la tendencia que se está viviendo en el periodismo y es que los medios tradicionales están dejando paso a las nuevas tecnologías y las versiones digitales están ganando cada vez más audiencia en detrimento de las publicaciones en papel. Así, en el año 2010 el grupo Hearst lanzó la versión digital de la publicación destinada a las tablets. 

martes, 12 de mayo de 2015

El periodismo es una de las profesiones más castigadas por la crisis

La actual situación económica que vive el mundo ha dejado consecuencias nefastas para prácticamente todos los sectores de la sociedad, y el periodismo no ha logrado escapar a ellas. Aún así, según algunos informes parece que la situación la han sufrido más los trabajadores que igual las grandes empresas y grupos corporativos.

A pesar de todos los recortes que se están viviendo, los medios no han perdido tanto en facturación como se podría pensar ya que en total han pasado de facturar 7.000 millones de euros en 2009 a 5.200 en 2013. Aún así, el medio que más caída de facturación ha tenido han sido las revistas, mientras que los diarios han crecido en su facturación a lo largo de los años, según el Anuario de la Profesión Periodística realizado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Asimismo, este informe revela que la inversión en publicidad es uno de los aspectos que más ha disminuido en los medios de comunicación durante los últimos años. Se ha pasado de invertir en 2007 un total de 368.412 millones de euros a que en 2014 se hayan invertido 147.066 millones de euros. La que más se ha visto perjudicada es la publicidad institucional que se ha reducido de 268.082 millones en 2007 hasta 41.106 millones de 2014.

El informe de Infoadex demuestra una vez más que la tendencia está cambiando y que los medios convencionales empiezan a frenar su crecimiento en frente a los nuevos medios, que siguen acumulando buenos datos y subidas de audiencia cada vez. Los medios no convencionales representan un 59,1% de inversión en publicidad, unos 6.545,2 millones de euros, mientras que los medios convencionales ya invierten menos, 6.200,3 millones de euros, un 5,9%. Por medios convencionales entendemos el correo que se manda a los domicilios, las guías, los catálogos mientras que los medios no convencionales son el mailing o el marketing telefónico.

En el EGM se refleja como la penetración de los diarios desciende cada año más, situándose en 2014 en un 29,8%. El diario más leído sigue siendo Marca, con 2.504 lectores por día, seguido de El País y la televisión más vista es Telecinco, con un 18,4%. Aún así, el EGM sitúa que los medios de comunicación que aportan noticias son cada vez más vistos en su versión digital.



Así, la APM explica que los hombres se contratan más en condición de autónomos mientras que las mujeres tienen un porcentaje mayor en régimen de contrato fiscal. Y que los puestos que ocupan por sexos son los siguientes de la tabla:


Aún así, el periodismo ha sido una de las profesiones más sacudidas por la crisis como se muestra en la siguiente tabla. Ceuta y Melilla han aumentado un 400% el paro en hombres entre 2009 y 2014 y un 200% en mujeres, seguidos de La Rioja donde ha aumentado un 240% en hombres y en mujeres en segundo lugar se sitúa Extremadura, con un aumento de un 104%.


El nivel de ingresos refleja que el periodismo, a pesar de su facturación, tiene su mayor porcentaje entre 1.000 y 1.5000 euros al mes mientras que el sector de comunicación tiene su mayor porcentaje de sueldos mensuales entre 2.000 y 3.000 euros.





Con todo esto cabe recordar que 1415 medios, entre 2008 y 2014, han cerrado, han sufrido ERE o algún recorte o baja.

martes, 5 de mayo de 2015

Talleres Carballiño cuenta con más de 60 años sin salir de la familia

La empresa Talleres Carballiño lleva más de 60 años ofreciendo servicios de chapa y pintura en la misma villa y el negocio siempre ha permanecido dentro de la familia. Una entidad que ha sobrellevado la crisis económica y que continúa con un plan de futuro. 

Fachada de Talleres Carballiño
Elisa Vázquez, actual socia, se hizo cargo del negocio que comenzó su suegro y que pasó a manos de su hijo, ya fallecido. Ella misma muestra el certificado de licencia municipal definitiva que data de 1972 pero relata que la empresa lleva mucho más tiempo abierta, "más de 60 años", y siempre se ha localizado en el mismo sitio. 

El taller ha sido cuestión de familia ya que el actual administrador, Manuel García, es su yerno y es quien dotará de futuro a la empresa, cumpliendo así ya con una tercera generación en el negocio. 

Talleres Carballiño se ubica en la Avenida 25 de Xullo y cuenta con cinco empleados en régimen general y dos autónomos, los ya mencionados Elisa y Manuel. Esta plantilla cumple con los servicios de chapa y pintura que se solicitan, y es rutinario ver siempre sus puertas llenas de coches. 

Según Elisa el factor que ha hecho que la empresa haya durado tanto tiempo y que se mantenga hoy en día es "el buen trato al cliente y el buen trabajo que se realiza", además de que sus servicios a lo largo del tiempo han conformado una "garantía" de efectividad.

Los talleres de chapa y pintura, al igual que tantas otras empresas, han notado la crisis económica que España y el mundo entero lleva sufriendo desde 2008. Este sector en concreto ha tenido que enfrentarse a la actividad de las grandes cadenas automovilísticas y a la automatización de los servicios, ya que el pintado de automóviles ya lo realizan máquinas que no necesitan la presencia de personas para su funcionamiento.



Así, Talleres Carballiño "ha notado la crisis" pero nunca se han vistos privados de trabajo, "nunca ha faltado", explica Elisa Vázquez. Ha disminuido eventualmente el número de coches a los que atender pero los trabajadores nunca han estado parados y la empresa, por suerte, "no ha tenido que pasar apuros". Los beneficios no es que conformen una fortuna y es que como subraya Elisa "los beneficios que tenemos son los suficientes para ir tirando" y que la empresa familiar se mantenga.