domingo, 26 de abril de 2015

Mariano Fresnillo: "No se puede comunicar excluyendo a los discapacitados"

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid acogió la presentación del libro 'Comunicar discapacidad en la red: Invidente pero visible' de Mariano Fresnillo, Chema Nieto, J.Regueros y J.Aguado. Fresnillo, Director Técnico de Comunicación de la ONCE, recalcaba en la presentación de este libro que recoge artículos sobre la vida del invidente en la comunicación que "no se puede comunicar excluyendo a los discapacitados". 

La idea que más destacaba Fresnillo es que en el periodismo "no todo vale" y la discapacidad hay que comunicarla sabiendo exactamente los tipos que hay, "no vale generalizar". En este sentido, recordaba que Steve Jobs sacó todos los aparatos de Apple con una adaptación para ciegos, iniciativa pensada para incluir a todo el mundo a pesar de sus capacidades o discapacidades. 


Un punto más que importante en la comunicación del siglo XXI son las redes sociales a pesar de que cuando se crearon eran inaccesibles para los discapacitados, hecho que es "una vergüenza" según Fresnillo, ahora mismo ya disponen de avances para que personas discapacitadas puedan acceder a Facebook, Twitter, etc. Además, los autores del libro explicaban que "no se puede consentir que en la era digital ciertas cosas sean inaccesibles". 

La comunicación ha pasado de ser pausada y muy pensada a darse en un mundo de prisas y constante actualización, por eso es más importante que nunca pensar en quien se puede encontrar detrás, tanto de la comunicación recibida como de la otorgada, por lo que hay que pensar en todos los públicos posibles y adaptar los contenidos. 

Preguntado por las palabras que utilizan los medios de comunicación y en general la sociedad para referirse a las personas discapacitadas, Fresnillo reconoce que "hay palabras que necesitan ser erradicadas de raíz", y él mismo quiere que no se diga 'discapacidad' sino 'personas con capacidades distintas'. Además, ha relatado que es necesario poner límites a la sobreprotección que se le puede dar a una persona invidente porque "necesitan aprender a valer por sí mismos". 

La actitud de Mariano Fresnillo frente a su discapacidad es de total valentía y superación, ya que desde los 18 años es invidente. Un hecho que para muchos podría ser objeto de desgracia Fresnillo lo ha convertido en un valor y él mismo resume que "celebro que estoy ciego, porque me ha hecho diferente". 

Por último, el protagonista ha recordado que la ONCE hace todo lo posible por los invidentes pero como toda organización que necesita financiación en estos tiempos "sufre crisis" y no puede llegar a todo el mundo que lo necesita ni tampoco proporcionar la misma ayuda a todos sus públicos. Aún así, el escritor y periodista ha subrayado que "es una organización puntera en el mundo". 

Oceana y su continua lucha por proteger los océanos

La Organización No Lucrativa (ONL) Oceana es prionera y líder en la lucha por la protección de los océanos y de su buen tratamiento. La directora de comunicación de la sección de Europa, Marta Madina, alertaba en una conferencia ofrecida en la Universidad Complutense de Madrid de que en 2048 "los océanos no tendrán peces comestibles" y que por ello los océanos tienen "gran importancia en la vida del ser humanos y las consecuencias del cambio climática son fatales para ellos". 

Esta organización se dedica única y exclusivamente a proteger a los océanos desde 2001 cuando se crea. Nace de una asociación de fundaciones -The Charitable Trusts, Oak Foundation y Marisla Foundation-. En 2002 se fusiona con American Oceans Groups para hacer su misión más efectiva. Actualmente su CEO es Andrew Sharpless y su presidente Simon Sidamon - Eristoff.

Oceana ha desarrollado programas importantes como las campañas para la protección de las tortugas marinas a través de marcado satélite y estudio de migraciones; en el Mediterráneo han realizado etiquetado de tortugas, encuestas y han reportado atún ilegal; además, una de sus campañas más activas es evitar la expansión de las perforaciones en alta mar. Entre sus campañas se destacan diversas victorias como la prohibición de la pesca de trucha en el Golfo de Finlandia después de diversos estudios e informes presentados por la organización. 

Su financiación proviene tanto de fundaciones, organizaciones e individuos de más de 110 países y se puede participar tanto en efectivo como con prestaciones de servicios y especies. Según el informe de balance de cuentas de 2013, publicado anualmente en su página web, Oceana recibió 19 millones de dólares a través de donaciones y gastó un total de 18 millones de dólares. Asimismo, según destaca su balance, de cada dólar, 71 centavos se gastan directamente en sus programas. Además, a través de fiestas y eventos especiales y más iniciativas han conseguido acabar 2013 con un beneficio de 45 millones de dólares.




La organización no dispone de un número exacto de donantes pero sí han concretado que durante el año 2013 tuvieron 600.000 nuevas aportaciones. En su página web, Oceana dispone de un directorio de empresas que son contribuyentes rutinarios de la organización y de un apartado de celebridades que apoyan su función. 

Su trabajo de comunicación se divide en las zonas en las que tienen sede principal (Estados Unidos, Sudamérica, Europa, Canadá, Belice, Filipinas, etc). Cada oficina de comunicación cuenta con una estrategia concreta para emitir informes y campañas sobre las actuaciones de su entorno. Asimismo, su labor comunicativa se dedica a la emisión de notas de prensa a los medios de comunicación apoyadas con los informes y estudios que realiza la propia organización. Otra herramienta es la publicación de informes, aproximadamente una veintena al año, para concienciar a la gente y organizaciones de su función. 

Las apariciones en la prensa de Oceana se han multiplicado con el paso del tiempo debido a la importancia de sus informes. Así, en todos los incidentes de pesca o perforaciones marítimas, Oceana ha aparecido nombrada en las noticias o en sus comunicados de prensa. 

martes, 21 de abril de 2015

Richard Vaughan, de profesor a empresario de éxito

Richard Vaughan nace en Houston, Texas (Estados Unidos) en 1951. Estudia Lengua española y literatura y Filosofía en Austin. Realizó el tercer año de carrera universitaria en Madrid, país al que regresaría después de licenciarse y donde trabajaría como profesor de inglés. Casado con Fernanda Sangareau, quien también trabaja en su empresa, y con dos hijos. 


En 1975 inició su aventura como profesor particular, desde la esquina de su dormitorio, el inicio de la empresa que montaría posteriormente ofreciendo los servicios de más profesores de inglés, Vaughan Systems.

En la primera etapa de la empresa se dedicó al mundo empresarial, a incluir el dominio del inglés en las empresas y sus trabajadores para después expandir su revolucionario método a los particulares que deseen obtener un buen nivel en el idioma. El método consiste en 3000 horas de inglés más otras actitudes que los profesores inculcan para que el alumno esté siempre cerca del inglés y se empape bien de todos sus trucos.

Actualmente, la empresa tiene 310 profesores, 6500 alumnos y factura alrededor de 11 millones de euros al año.


Posee Vaughan Radio y Vaughan TV, empresas de comunicación donde la programación es un constante contacto con el mundo del inglés, llenos de programas de diferentes niveles de dificultad para que todo el mundo pueda adaptarse a ellos.

Richard Vaughan explica su éxito en #TopCom

El jueves 16 abril se inauguraba en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM las jornadas #TopCom, el ciclo de los mejores comunicadores, organizado por el profesor Arturo Gómez Quijano. El primer invitado de honor fue el revolucionario empresario y profesor de inglés Richard Vaughan.



El estadounidense es conocido por proponer el método Vaughan en España con el objetivo de aprender inglés al invertir 3000 horas. Así, ha demostrado que es capaz de ver las necesidades del mercado y hacer productos destinados a ellas.

Para aprender inglés “hace falta dedicar muchas horas, no existe un milagro”, explicaba Vaughan. Además, señalaba que el éxito es cuestión de actitud y no de aptitud.

A pesar de que el protagonista repitió hasta la saciedad que el método Vaughan no tiene secretos hay que reconocer que el pilar fundamental de su éxito es la comunicación que ha realizado tanto de sus cursos a través de la colaboración con el periódico El Mundo y actualmente ABC, como la promoción de su programa de radio y de televisión.

“El método Vaughan no tiene secretos, se debe a sus profesores”, así ratifica el protagonista su sistema. Asimismo, los docentes de su empresa no pueden tener experiencia en la enseñanza sino que tienen que tener actitudes que enganchen a la gente al reto de aprender inglés.

Richard Vaughan dice tener la fórmula para obtener la felicidad y el éxito, y esa consiste en:

            E (éxito) y F (felicidad) = C (confianza) + H (humildad) + 3t (trabajo)

Este principio se sustenta es la afirmación de que “cuando crees de verdad en algo te conviertes en un excelente comunicador” y también ratifica el pensamiento que el empresario tiene sobre el pesimismo, el cual “no conduce a nada y condena a no ser feliz”.

En este sentido, Vaughan añade que para llegar al destino deseado hay que hacer micro correcciones de los errores que se van cometiendo, la cual es la actitud adecuada ante la vida.

Preguntado por la falta de enseñanza de inglés en la universidad española y en concreto en la facultad donde se impartía el ciclo, Richard Vaughan confiesa que es “intolerable” que los universitarios españoles no expongan ante el público durante la carrera, y si lo hacen es en un porcentaje menor. Así, cree que es necesario un cambio de planteamiento por parte del Ministerio de Educación en los planes académicos.


En concreto, en la materia del inglés advierte de que es mejor buscar la formación en este idioma fuera de la universidad donde la impartan profesionales en la materia y no profesores que no tienen el nivel adecuado. En ese sentido, es preferible un gran conocimiento de la materia que domine el profesor y no que lo pierda al impartirla en inglés.

domingo, 12 de abril de 2015

El salario mínimo interprofesional sube tímidamente

El salario mínimo interprofesional en España para el 2015 ha experimentado una subida del 0,5% para situarse en 648,60€ al mes, un aumento de 3,30 euros con respecto al del año 2014. El salario mínimo diario, según el Real Decreto 1106/2014 y que ha entrado en vigor el primer día del año, queda estipulado en 21,62 euros.

Sin embargo, el Anuario Estadístico de España 2014 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra la evolución del salario mínimo y cómo se ha visto afectado por la buena economía y también por los tiempos de crisis.


El informe muestra que desde 2007, cuando el salario mínimo mensual era de 570,60€, el sueldo ha aumentado prácticamente todos los años, a excepción de 2012 y 2014 cuando se mantuvo por igual. También se observa la buena economía que tenía España en los años previos a la crisis ya que en 2007, 2008 y 2004 el salario mínimo interprofesional aumentó un 5,5, 5,15 y 4 %, respectivamente.



En 2012, con la entrada de un nuevo gobierno y en pleno centro de la crisis económica, el Partido Popular decidió no subir el mínimo y dejarlo al igual que el año 2011. Sin embargo, este hecho se vuelve a repetir para el año 2014, cuando se mantienen igual que en 2013 aunque ya ciertas voces del partido que preside el país avanzaban la salida de la crisis financiera, acto que no concuerda con la congelación de los sueldos.

Además, desde entrada en la crisis económica los aumentos salariales han reducido su potencia y no se acercan ni por asomo a los número anteriores. Así, en 2010 se incrementó en un 1,5%; en 2011 un 1,3% y en 2013 un 0,6%.

Otro dato que se desprende del anuario es que los salarios mínimo desde 2007 hasta 2015 han aumentado 78 euros por mes y 2,49 euros en los jornales.

El salario mínimo interprofesional es uno de los síntomas de la economía del país ya que depende directamente del PIB y de la balanza de ingresos. Si el país obtiene suficientes ingresos los salarios aumentan, al igual que el nivel de vida. Por ello, la evolución del salario mínimo marca también la evolución de la economía y del nivel de vida que se produce en el país analizado.


Glosario

Salario: suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, en cuyo caso recibe el nombre de jornal.

El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente en un país o territorio por cada periodo laboral (hora, día, mes) que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores.