martes, 24 de marzo de 2015

El informe empresarial de Atresmedia Corporación muestra que sus ventas siguen aumentando



Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, anteriormente conocida como Antena 3 de Televisión S.A. ha aumentado sus ventas a lo largo de los años a pesar de la severa crisis que ha padecido el país y a pesar de que contradicen a los datos del número de empleados que ha tenido. Mientras que los empleados de la corporación han disminuido las ventas aumenta.


La empresa nace en 1988 como una sociedad anónima y con domicilio social en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Tiene un capital social de 169.299.600 €, cotiza en bolsa y está obligada a presentar cuentas.


Su actual presidente es José Creuheras Margenat y el objeto social que mantiene Atresmedia en este informe es la gestión indirecta del servicio público de la televisión, con arreglo a los términos de la concesión administrativa de las que es titular. Además de la explotación de servicios de televisión en cualquiera de sus modalidades.

Un dato a destacar en Atresmedia es la formación de su estructura coporativa y la composición en cuanto a sexos.


La web de atresmedia (http://www.atresmedia.com/) no muestra información en sí sino que redirige a los visitantes a los distintos grupos en los que se divide la corporación. Su competidor más directo en España es la corporación de Mediaset (http://www.mediaset.es/).

Las dos corporaciones se han visto afectadas por la última noticia referente al posible cambio de la ley de patrocinios de RTVE. Y es que, si esta modificación se produce Atresmedia y Mediaset podrían dejar de ingresar hasta 78 millones de euros en publicidad (38 para Atresmedia y 40 para Mediaset). En cambio esta medida aportaría un ingreso de 123 millones de euros para RTVE, un aumento de 92 millones con respecto a lo que recibe con la ley actual según CaixaBank.  (http://ecoteuve.eleconomista.es/ecoteuve/empresas/noticias/6574772/03/15/Mediaset-y-Atresmedia-perderan-78-millones-si-RTVE-eleva-los-patrocinios-.html)

Reseña de Atresmedia

CNAE 2009 (6020 – Actividades de programación y emisión de televisión), perteneciente al sector de medios de comunicación. Sus accionistas son Grupo Planeta de Agostini SL (41,70%); UFA Film und Fernseh gmbh (19,17%); State Street Bank and Trust Company (5,17%); Imagina Media Audiovisual SL (4,48%); Mediapro contenidos SL (2,52%), y FMR LLC (2%).

Las sucursales de las que dispone son:



martes, 17 de marzo de 2015

El 40% de los universitarios madrileños que trabajan cobran menos de 500 euros al mes

Una encuesta realizada a 50 hombres y 50 mujeres que cursan estudios universitarios en Madrid ha revelado que, de los que trabajan, el 40 por ciento cobra menos de 500 euros al mes y que el 66 por ciento recibe ingresos ajenos, frente al34 por ciento que dispone de ingresos propios.

Además, el 53 por ciento de los estudiantes que perciben ingresos ajenos afirman que reciben más de 100 euros al mes, frente a un 17 por ciento que recibe menos de 50 euros y un 26,5 por ciento que recibe entre 50 y 100 euros.


Entre las preguntas realizadas a los estudiantes se han tocado temas económicos relacionados con el ocio, los estudios, el trabajo, el transporte y también una pequeña valoración de cómo encuentran la actual situación económica.

En concreto, los resultados de la situación económica muestran que el 45 por ciento de los encuestados creen que es regular, mientras que el 22,5 por ciento la perciben como positiva.


Los estudiantes que gozan de un trabajo explican que el 40,2 por ciento reciben menos de 500 euros al mes de sueldo, y que un 19 por ciento cobra entre 500 y 1000 euros. Como detalle encontramos a un 3 por ciento con un salario mayor de 1000 euros al mes.
En cuanto a las horas trabajadas el 36,3 por ciento tiene jornadas de entre 4 y 8 horas, mientras que el 21,6 por ciento trabaja menos de cuatro horas y el 10,8 por ciento más de 8 horas laborales.



La encuesta también se interesa por el importe que los estudiantes universitarios en Madrid pagan por la matrícula de sus estudios y revela que el 44,1 por ciento paga entre 1500 y 2000 euros. El 22,5 por ciento abona más de 2000 euros y el 21,6 por ciento entre 1000 y 1500 euros. Tan sólo el 6 por ciento paga menos de 1000 euros.


También se destaca de los resultados que el 62,7 por ciento de los encuestados pagan menos de 200 euros en otros estudios al mes y que un 2,9 por ciento abonan más de 700 euros al mes para otras actividades.

El 43 por ciento de los encuestados son naturales de la ciudad de Madrid pero cerca del 30 por ciento explican que gastan entre 400 y 600 euros al mes en alojamiento y entre 100 y 200 euros al mes en manutención. Además, el 65,7 por ciento afirma que gasta entre 30 y 50 euros al mes en transporte.

Las actividades de ocio del 38,2 por ciento de los encuestados se mueven entre 20 y 50 euros al mes; las culturales entre 10 y 20 euros (50 por ciento), y en viajes el 40,2 por ciento gasta entre 20 y 50 euros al mes.


Un dato en el que sí coincide la mayoría de los encuestados, el 89,2 por ciento es que el momento de mayor consumo se produce durante el fin de semana frente al 8,8 por ciento que lo realiza durante los días de semana.

martes, 10 de marzo de 2015

Periodistas y representantes de gabinetes analizan los modelos de comunicación política

El anual Gabinetes vs Periodistas que organiza la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha reunido a varios periodistas y representantes de gabinetes de comunicación de partidos políticos para analizar la forma en que los dirigentes se relacionan con el público.

Así, el grupo de los periodistas ha estado representado por Andrés Gil, de eldiario.es; José María Rivas, de Servimedia; y por Javier Castellano, de Diario Sierra de Madrid. Por su parte, los gabinetes han contado con la presencia de Jorge Lago, de Podemos, y de Jesús Centenero del PP de Pozuelo.

Los ponentes de la mesa "la comunicación en campaña electoral"


Todos los ponentes han confluido en que las redes sociales son el gran difusor de los nuevos partidos políticos que llegan pero que no todas las agrupaciones tienen el mismo efecto en redes. Gil ha resaltado que en España existe una brecha digital “importante” y que el tipo de estrategia que se siga en las redes determina mucho el éxito o el fracaso.

Por su parte, Castellano también apuntaba que las redes sociales no lo son todo porque la televisión aún tiene gran parte del poder y ha criticado que los medios cambian la información según sus intereses económicos y se pierde la  independencia. En este sentido, Centenero ha subrayado que siente “vergüenza ajena” de algunas líneas editoriales.

Sobre la tendencia de que los partidos deben contar con un político como marca, Jorge Lado, ha resaltado que Podemos “sobreviviría a la pérdida de Iglesias, Errejón o Monedero” aunque son grandes herramientas comunicativas. Otras ideas destacadas sobre este fenómeno es que “el culto al político concreto lo hacen los medios de comunicación”, según Centenero, ya que “sólo si se ve una adhesión al líder y no hay luchas internas, el partido sale adelante”.

La parte de los medios de comunicación han destacad que cualquier partido político que llegue al poder tiene el deseo de controlar los medios de comunicación, pero con tanta afluencia de medios cada vez es más difícil controlar todos los mensajes. Además, Andrés Gil ha explicado que todo gabinete de comunicación tiene como objetivo aportar la visión de las cosas según la ideología de su partido.


Desmarcándose un tanto de la comunicación política, los ponentes han señalado que no creen que exista una gran desafección política entre la juventud sino que “el problema es como algunos entienden la política y los representantes del antiguo sistema”, según Andrés Gil, además de que “los ciudadanos van a forzar la depuración de los partidos tradicionales y los casos de corrupción”, tal como ha añadido Rivas.

'El Español' defiende el principio de que “no hace falta papel para hacer buen periodismo”


Los creadores del nuevo periódico digital, ‘El Español’, Eduardo Suárez y María Ramírez, han visitado la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en el octavo acto de #NewPaper para contar el camino que han realizado hasta ahora con su nuevo proyecto y las cosas que aún queda por hacer.

Tanto Suárez como Ramírez han relatado la historia que se esconde tras el nacimiento del nuevo diario y han defendido que sólo sea en formato digital porque “no hace falta papel para hacer buen periodismo, y a veces, esa falta, es incluso una ventaja”, tal como ha apuntado Eduardo.

María Ramírez y Eduardo Suárez en #NewPaper8

Hasta el momento, un total de 5600 personas han invertido en su oferta de crowdfunding y han recaudado la cantidad de 3,6 millones de euros. Esta iniciativa de financiación se debe al objetivo de “crear un medio que dependa del público y no de intereses económicos privados”, según ha señalado María Ramírez. Al mismo tiempo, la experiodista de 'El Mundo' ha remarcado que cuando un medio depende de sus lectores “es más fácil resistir”.

El proyecto de ‘El Español’ es el camino final que empezó con la creación del blog conjunto ‘No hace falta papel’, ahora empresa editora del nuevo periódico y que pertenece a Ramírez. Asimismo, el exdirector de 'El Mundo', Pedro J. Ramírez, también se ha convertido en un accionista mayoritario y ha sido el encargo de darle nombre a la publicación.

En la charla, los dos periodistas definieron su creación como un medio tuitero y es que las redes sociales, según su opinión, enriquecen la información. Además, han explicado que “hay que ser capaces de twittear información propia y también de los demás medios, porque no hay que cerrarse”.

Aún así, ‘El Español’ también tratará de recuperar aspectos del periodismo tradicional como el buen reporterismo. En un principio contarán con un redacción formada por 50 periodistas y no lanzarán ningún suplemento en papel. Se apoyarán en un modelo de suscripción que junto con la publicidad será su forma de ingreso.

Sobre la estructura del periódico han concretado que por parte de María Ramírez no habría sección de opinión pero que su ideología va a ser “más transversal que nunca, un poco en la línea de ‘El Mundo’ pero más allá”. Además, uno de los objetivos será la regeneración y la lucha contra la corrupción a través de sus publicaciones.

Es más, contarán con menos secciones que los medios tradiciones pero se apoyarán en una redacción flexible para poner toda su potencia en la historia verdaderamente importante.


Eduardo Suárez y María Ramírez eran preguntados por las declaraciones de Bieito Rubido, director de ABC, sobre la devaluación de los periodistas digitales. Los creadores de ‘El Español’ respondían que estas ideas demuestran “una visión obsoleta de la profesión y una falta de respeto a sus profesionales de la página web”.

lunes, 2 de marzo de 2015

La Feria Genera presenta energías alternativas para proteger el medio ambiente

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, ha acogido a múltiples empresas para presentar el uso de energías alternativas con el objetivo de proteger el medio ambiente y promover acciones más sostenibles.


Con este motivo, en la cita, celebrada en el IFEMA de Madrid entre el 24 y 27 de febrero, las empresas expuestas han ofrecido una muestra de sus proyectos y productos en la línea de crear objetos más sostenibles.

Entre las compañías que han acudido a la feria encontramos productos que oscilan desde la fabricación de acumuladores de energía, electrodomésticos, baterías, placas solares, frigoríficos, productos hidrodinámicos y aerodinámicos, combustibles sostenibles y empresas dedicadas a la rehabilitación de edificios.

Las firmas asistentes no han descuidado ningún detalle y por ello sus expositores han estado plagados de guiños al medios ambiente. En concreto, los colores utilizados por las empresas son muy significativos ya que en prácticamente todos los puestos predominaban los tonos azul, verde y blanco, representantes del medio ambiente y de la pureza de la naturaleza. Además, las empresas más inclinadas a la energía solar incluían un toque de amarillo o naranja.

En cuanto a las imágenes utilizadas cabe destacar que se han utilizado estampas de paisajes naturales, con grandes superficies sin explotar, escapando en todo momento de los paisajes urbanos y masificados.

Así, las empresas han intentado potenciar en todo momento su implicación con el medio ambiente a través de estas estrategias de marketing, y algunas lo han completado con muestras de sus productos. En esta línea, en la feria se pudieron observar aerogeneradores, placas solares, aviones en miniatura, bombillas, electrodomésticos, etc.

Aerogenerador de la empresa Enair

Como ejemplo observamos la empresa Solimpeks, dedicada a la energía solar, que en su logo incluye el color azul y la forma de un sol como un claro guiño a su línea productiva. También en su expositor incluía diferentes tipos de placas solares de las cuales se podía obtener una explicación por parte de representantes de la firma.

Logo de Solimpeks

En conclusión, las firmas que han asistido a Genera han presentado una imagen que concordase con el mantenimiento del medio ambiente y la correcta aplicación de las energías, y por eso se han valido de amplios recursos ópticos que influyesen en la proyección de esa imagen. Como hemos citado, el recurso más importante es la utilización de los colores que evocan a la naturaleza y a la pureza (azul, blanco, verde, amarillo); la presentación de imágenes donde los paisajes rurales tiene la mayor importancia, y la exposición de productos propios con demostraciones de su funcionamiento, además del propio diseño de la marca de cada empresa.